Marc Cebrián.
Me he informado sobre lo que está ocurriendo en EEUU sobre las películas de terror.
Por lo visto Wes Craven, por coger un ejemplo, vio una película de un novato director de cine francés (Alexandre Aja). ¿Qué pasó? Le gustó su trabajo. ¿Y…? Bien, le vendió sus derechos para que hiciera su remake de “Las Colinas tienen ojos” de los ‘70. ¿Hace falta hacer remakes? Queréis saber el resultado… bien, para ser más objetivo en este texto dejaré que los críticos se ensañen ellos solitos y me mantendré al margen… O al menos lo intentaré…
“Uno ya ha lamentado en demasiadas ocasiones que la desvergüenza y la mediocridad imperantes en el Hollywood actual fuercen la realización de tres remakes a la semana. Al fin y al cabo, cuando un fenómeno pasa a ser epidémico e incide en la revitalización de un género, en este caso el de terror, va siendo hora de buscar explicaciones que trasciendan la posible indigencia intelectual del público y el ansía mercantilista de las majors cinematográficas” por Diego Salgado, hablando de “Las Colinas...”
Tal vez para esta película si hacía falta hacer una nueva versión para que el espectador, si no la conocía, la conociese. Además podemos ver que no se aleja “excesivamente” del argumento principal. Así que no la machacaremos.
Voy a meter el dedo en la yaga “ingenuamente”, para remarcar más lo que dice Salgado… dejemos que nuestros críticos ahora opinen sobre… ¿”La matanza de Texas” 2004?
“Un relato exento de originalidad y en el que faltan los convencionalismos del género. Uno ya está cansado de una franquicia que no sólo agotó hace tiempo por sí misma, sinó también a causa de los abundantes filmes que la han imitado (…)”. Artículo por Joaquín R. Fernández.
Evidentemente, no hacía falta hacer un remake del 2004 de la Matanza de Texas basada en 1973 por estos motivos:
- La película triunfó porque fue la primera peli gore donde aparecían nuevas características.
- Se supo vender gracias a la rumor elogia que había en aquel momento por casos similares a los de la película.
- Los actores hacían una genial interpretación.
- Tobe Hooper supo dirigir adaptando a los personajes en su momento, en su tiempo, y en su lugar.
En fin, casos como éstos hacen que hoy día haya una productora en EEUU que busca comprar los derechos de autor de las películas de los ’70, para ahorrarse menos en guionistas, comeduras de cabeza, búsqueda de originalidad y sobretodo recursos.
Servirán para que los espectadores de acuerden de su Santa Madre si hacen la comparación con la original, y esto es inevitable.
Sigamos.
Con el “Exorcista” montaje del director se celebró a lo grande añadiendo 3 o 4 escenas a la película original sin dañarla. Recordándola. Y recaudando una cifra importante y digna de haberla ganado.
LA PROFECÍA…
-"Un remake fiel al original, lo cual es un alivio; se centra en los personajes y las situaciones, y no desfasa con los aspectos visuales (...) Puntuación: *** (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
-Competentemente realizada, y está bien interpretada. Pero realmente acabas preguntándose cual era su propósito. Un 'deja vu' cinematográfico es la respuesta más probable. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Adam Smith: Empire)
-Un trabajo digno y fiel al original. (...) Una desarrollo algo frío y distante. (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (José Manuel Cuéllar: Diario ABC)
-El Anticristo nació el martes pasado (06.06.06), pero no en forma de bebé, sino de destrozo artístico disfrazado de operación comercial.." (Javier Ocaña: Diario El País)
-Hay remakes que no valen para nada. Y no es porque empeoren el original, es porque ni siquiera se molestan en hacer eso. Copiar y pegar, aderezado con algo de estética moderna y frenética. Éste es uno de esos casos” POR ADRIÁN ÁLVAREZ EN AULLIDOS.
Yo personalmente estoy con Álvarez, pienso que es entretenida porque sabe mantener la tensión durante el film, pero no supera a la original. Y es que eso de que el heroe sea el presidente de los EEUU... ¡Cuánto peloteo político! ¿Qué nos quieren vender? No creo que cueste que guionistas escriban nuevas ideas que no hayan sido llevadas a la gran pantalla anteriormente.
Se escucha que ahora será el turno de Scanners, Pesadilla, (Halloween espero y deseo que no la toquen, que la CURTIS ya no quiere gritar más...), Carretera al infierno, Los pájaros de A. Hitchock (Como Hitchcock levantará cabeza...) (fuente de “Los pájaros: http://www.20minutos.es
- En Hollywood se plantean hacer un remake de 'Los cronocrímenes', de Vigalondo
(26/10/07) - 'El orfanato' tendrá su remake en Hollywood
(10/09/07) - El terror de 'Rec', de Balagueró y Plaza, tendrá su remake estadounidense
EUROPA 01- EEUU 00
Europa es la fuente insipiración, juntamente con Japón, de los americanos y esque no tienen suficiente con hacer remakes de sus antecedentes si no que también quieren llevarse grandes méritos por nuestras películas. Aunque bueno tampoco os preocupeis, ni os altereis, porque sabemos que no lo lograrán, ni con “El Orfanato” (Belén Rueda única) ni con “REC” (la ciudad de Barcelona de fondo en el film: inimitable).
Y llegando a la última, también me voy a acordar de INVASIÓN protagonizada por la Kidman.
Esta “Invasión”, que se nutre del mismo regato, no alcanza, ni de lejos, la altura de sus dos primeros predecesores. Podría argumentarse que el hecho de que Oliver Hirschbiegel, el director, haga su primera película en Estados Unidos (tras una larga carrera en su Alemania natal) puede haberle lastrado en el rodaje. Pero eso no sería lógico: hay una dilatada tradición de directores europeos afincados en USA (los últimos de nacionalidad germana son Wolfgang Petersen y Roland Emmerich), sin que se hayan despeinado siquiera ni hayan sufrido trauma ni “jet lag” alguno, por Eduardo Colmena.